Home » Cartas al Director » Visita del padre Revilla a Villamartin en 1922

Visita del padre Revilla a Villamartin en 1922

Se producía en Villamartín el aterrizaje de emergencia de un aeroplano Breguet, de fabricación francesa y perteneciente al ejército español

Por Juan Jesús Portillo Ramos

breguet-14Grata sorpresa la que me he encontrado hoy y que comparto con vosotros y que he leído en el diario “La Vanguardia” de fecha 3 de diciembre de 1922. En esas fechas se producía en Villamartín el aterrizaje de emergencia de un aeroplano Breguet, de fabricación francesa y perteneciente al ejército español, que trasladaba desde Sevilla a Tetuán al padre Revilla. Tras el aterrizaje el pueblo salió a realizar una ovación al fraile.

Eloy Gallego Escribano, que así se llamaba el padre Revilla, nació en la localidad burgalesa de Revilla Vallejera el 13 de septiembre de 1880. Procedente de una familia de tradición militar ingresó en el ejército en 1898. Llegó al grado de capitán pero tras sufrir una serie de sanciones por encubrir a unos subordinados abandonó el ejército en 1906, ingresando más tarde en la orden de los Franciscanos Capuchinos, donde será ordenado sacerdote en 1917 y entonces cambia su nombre al de Emiliano María de Revilla. Ingresa en el Cuerpo Eclesiástico del Ejército.

padre-revilla-con-crucifijo-en-las-tropasTras el desastre de Annual solicita ser destinado a Marruecos como capellán castrense, incorporándose a la legión como capellán. Se va ganando el aprecio de la tropa y la prensa se va haciendo eco de sus heroicidades, lo que le da una gran fama rápidamente. Tras reconquistar parte del terreno perdido en Annual se ofrece voluntario para recuperar y dar sepultura a los cadáveres de los soldado españoles que yacen insepultos desde hace más de dos meses entre Nador y Monte Arruit, donde se estimaron más de 10000 bajas. Reunió los cuerpos destrozados y momificados en una fosa común, asegurando posteriormente que sería la misión más dura que haría jamás.

El 11 de noviembre de 1921 cae herido de dos disparos, uno en la zona lumbar y otro en el brazo, durante la retirada de la V Bandera de la Legión en Dar Drius mientras salta, exponiéndose al fuego enemigo, para cargar sobre sus hombros a un legionario herido al que pone a salvo. Vuelve a por otro, que muere en sus brazos y al que da la extremaunción, y es en este acto en el que resulta herido. Franco le propondrá para la Laureada de San Fernando pero al final se desestimó la petición.

padre-revilla-y-francoUno de los principales fines de la Orden de San Francisco, a la que pertenecía, es la redención de presos. Preocupado por el estado de los prisioneros españoles en manos de los rifeños se adentra por cuenta propia en territorio enemigo, acompañado de un criado, y tras casi un mes de marcha sorteando peligros, en los que se hace pasar por francés, español, moro o monje según convenga, arribó al cuartel general de Abd-el-Krim, en Axdir, y haciéndose pasar por representante del gobierno español intenta negociar la liberación de los solados españoles por los que Abd-el-Krim solicita un rescate de cuatro millones de pesetas.

Volvió con la noticia a Melilla donde las autoridades no mostraron mucho interés en el rescate, esperando un año para el mismo, cuando ya habían muerto la mitad de los soldados españoles prisioneros. Es en este acto, cuando se comunica al rey Alfonso XIII el importe del rescate, donde se le atribuye al monarca la frase de “Qué cara se ha puesto la carne de gallina”.

Desencantado con la actitud de sus superiores y la mediocridad y flasedad imperante, se convierte en un personaje incómodo, debiendo refugiarse en Portugal y abandonando la disciplina castrense.

El estallido de la guerra le coge cuidando de su madre. Dentro del terreno sublevado, denuncia los abusos y asesinatos que cometen los falangistas, algo característico en él, siendo encarcelado en Burgos y ejecutado el 4 de septiembre. Fue enterrado en una fosa común en el término de La Legua en Gumiel de Izán, junto a otras 59 personas, y que fue exhumado en julio de 2011. Sus restos fueron fácilmente identificables por el crucifijo que siempre portaba y los restos de su hábito franciscano que aún poseía el cadáver.

Pues bien, fue este hombre de excepcional carácter el que visitó nuestro pueblo en 1922.

Check Also

Hoy se ha publicado en España, Esperanza, una autobiografía del Papa Francisco

El Papa Francisco ha presentado su autobiografía titulada Esperanza, escrita en colaboración con el periodista …

Deja una respuesta

Advertisement

Text

Text